lunes, 12 de marzo de 2012

Cine Español de la Postguerra

Desde 1936, los dos bandos empiezan a usar el cine como medio de propaganda. En el bando franquista, se crearía el Departamento Nacional de Cinematografía(1939). Al concluir la guerra civil, numerosos profesionales del cine del bando republicano marcharían al exilio.

Forma y contenido:
Franco, muy aficionado al cine, al que consideraba como un valioso instrumento de propaganda, escribió, bajo el seudónimo de Jaime de Andrade, el guión de la película Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1942), en la que mostraba cuáles eran sus ideas sobre las que debían basarse las películas del nuevo régimen: exaltadoras de los valores patrióticos, religiosos y familiares, buscando en el pasado de la historia las raíces que permitieran recrear un futuro según los principios ideológicos del Movimiento.
Impuso un sistema de censura que consistía en el corte directo y explícito que debían superar las producciones españolas en tres etapas: la de guiones, la de la película acabada (que obligaba a cortes y cambios de diálogos, cuando no a la prohibición total del filme) y la de autocensura de escritores y productores, temerosos de caer en desgracia.
Se impone la obligatoriedad del doblaje al castellano de todas las películas estrenadas en territorio nacional.

Protagonistas y eventos:
La productora más destacada de la época era CIFESA, y los directores más destacados: Ignacio F. Iquino, Rafael Gil (Huella de luz, de 1941), Juan de Orduña (Locura de amor, de 1948), Arturo Román, Jose Luis Sáenz de Heredia (Raza, de 1942, con guión del propio Franco) y, sobre todo, Edgar Neville (La torre de los siete jorobados, de 1944). También puede destacarse Fedra (1956) de Manuel Mur Orti.
En la década de los cincuenta nacen dos importantes festivales de cine en España: el 21 de septiembre de 1953 nace el Festival de Cine de san Sebastián sin sufrir ninguna interrupción desde entonces, y en 1956 tiene lugar la primera Semana Internacional de Cine de Valladolid o Seminci.
Como anécdota cabe destacar Marcelino pan y vino(1955) de Ladislao Vajda desataría una moda de niños actores, de la que formarían parte las películas protagonizadas con gran éxito Joselito, Marisol, Rocio Dúrcal y Pili y Mili.

Hilos de luz fuera de la censura:

Sin duda dos de los directores que consiguieron, no sin dificultades, sortear la censura con el llamado “cine de mensaje” fueron Luis García Berlanga (¡Bienvenido, Mr. Marshall!, 1952) y Juan Antonio Bardem (Muerte de un ciclista,1955). También Buñuel que volvería ocasionalmente a España para rodar Viridiana (1961) y Tristana (1970), basada en la novela de Benito Pérez Galdós y protagonizada por Catherine Deneuve y Fernando Rey. Ambas películas, especialmente la primera, causaron cierto escándalo en el contexto represivo de la dictadura franquista.

Frases que resumen el sentimiento de la época:
José Mª García Escudero (Director General de Cinematografía en dos ocasiones: de 1951 a 1952 y de 1962 a 1967):
"Hasta 1939 no hay cine español, ni material, ni espiritual, ni técnicamente. En 1929 y 1934 da sus primeros pasos. En 1939 pudo echar a andar, pero se frustra la creación de una industria, así como la posibilidad de un cine político. Continúan las castañuelas y elsmoking. Sobre los intentos de cine sencillo se desploman el cine de gola y levita, y un cine religioso sin autenticidad. El neorrealismo, que pudo ser español, se reducirá a una película tardía. Pero nuestro cine supera al de 1936 y puede esperarse que los jóvenes le den el estilo nacional que necesita." (Op. Cit. En VV.AA. Historia del cine español. Cátedra. Madrid, 2004, pp. 9 y 10).

En las conversaciones de Salamanca, Bardem:
El cine español actual es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico”.

Escrito por: Javier Jiménez Pérez

BIOGRAFIA:
Media Cine (web)
Wikipedia (web)
Historia del cine español (Tomás Valero Martínez) (web)
Foros de discusión de la web mundodvd (web)

No hay comentarios:

Publicar un comentario