La década de
los años 20 fue la época dorada del cine mudo americano. La industria
cinematográfica estadounidense ya había tenido un profundo efecto en el cine
alrededor del mundo desde inicios del siglo XX. Los años 20 corresponden al
periodo de prosperidad económica en los Estados Unidos. Esta prosperidad
benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un
ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. Aunque
esta prosperidad duraría hasta 1929, finalizando con el conocido Jueves Negro,
y con la llegada del Crack del 29 o Crisis de 1929, provocando la Gran
Depresión.
El cine
americano apuesta más por el beneficio material que por la estética o la poesía
visual. Hollywood, se convierte rápidamente en el centro industrial
cinematográfico más próspero de los Estados Unidos. Se reúnen grandes empresas para
levantar sus estudios donde, además de filmarse las películas, se
"construyen" las estrellas para interpretarlas. Se trata del Star
System, sistema de producción basado en la popularidad de los actores por medio
de la cual consiguieron más beneficios. Un hábil sistema de publicidad crea una
atmósfera de leyenda alrededor de los ídolos del público; los actores y las actrices
se convierten en mitos.
El cine de
los años 20, se ve influenciado por David Wark Griffith, director cinematográfico
estadounidense, considerado el creador del modelo americano de representación
cinematográfica, conocido también como “El padre del cine moderno”. La forma en
que Griffith establece el salto de eje, el uso de los primeros planos, la alternancia
entre planos generales, planos cortos donde se aprecia el detalle, permiten que
el espectador comprenda y organice mentalmente el espacio donde transcurre la
acción, esto constituye la base del modelo.
Otro gran
influencia en los años 20 fue Mack Sennett, quien innovo con sus comedias
cinematográficas llamadas slapsitck, que es un tipo de comedia que implica la exageración
de la violencia física. A lo largo de su vida fue a menudo reconocido como el
"Rey de la Comedia."
Destacó el
cine cómico y serán tres actores concretes quienes harán universal este género
cinematográfico: Harold Lloyd, Buster Keaton y Charles Chaplin, que forma el
"triunvirato" de grandes cómicos del cine mudo en los años 20. El
cine cómico y la comedia se entrelazan en las películas de estos
actores-directores, situándolos en la cumbre del cine, que alcanzaron no sólo
por sus propios trabajos sino, también, por el éxito popular conseguido en todo
el mundo.

En los años 20 Roach y Lloyd crean un equipo de colaboradores llamado "Los Gagmen". Aunque ellos figurasen como directores de las películas, era Lloyd el responsable final de las mismas. Al igual que Buster Keaton o Chaplin, Lloyd y sus gagmen preparaban minuciosamente las escenas calculando cada segundo de acción. Tenía un estilo rápido, aparentemente loco e improvisado y casi siempre increscendo, sin embargo nada era dejado al azar.Entre otros mediometrajes y largometrajes realizados por él, se destacan Captain Kidd's Kids (Las Hijas del Capitán Kidd), From Hand to Mouth (De la Mano a la Boca) o Now or Never (Ahora o Nunca). Su último corto fue Never Weaken (Viaje al Paraíso) de 1921. En sus películas luego usará muchos elementos de sus cortos. Destaca su escena escalando un edificio en la película El Hombre Mosca, que supuso uno de los momentos más grandes del cine mudo, y su clímax, ya que aparece Harold colgado de las manillas del reloj, es una de las escenas estelares de la historia del séptimo arte.

Entre 1923 y 1928 cambia de productor y rueda unos 10 largometrajes. En esa época tuvo control absoluto de todas sus películas, aunque él personalmente no poseía ninguna acción de la productora, sus rodajes eran muy caros. Las películas más famosas y populares de Keaton, son las consideradas como las mejores de toda su carrera: La ley de la hospitalidad (1923), La siete ocasiones (1925), El maquinista de la General (1927) , El cameraman (1928).

“La quimera de oro” es considerada una de las mejores películas de los años 20, estrenada en 1925, en la que desarrolla sus fundamentales argumentos temáticos, sobre la base de un tono tragicómico. Su única obra dramática fue “La opinión pública”, estrenada en octubre de 1923.

Cuando comienzan las producciones sonoras, Chaplin se niega a encarar a su personaje hablando, aunque a partir de 1936, en “Tiempos modernos” que cambia su concepto y decide hacer cine sonoro. Candilejas se encuentra sin duda entre sus mejores trabajos musicales por la que ganó su único Oscars a excepción del honorífico, en esta película actúa también con Buster Keaton.
Inicialmente
el cine sonoro proyectado se exhibe públicamente en Paris en 1900. Aunque la primera
proyección comercial de películas con sonido completamente sincronizado en los
Estados Unidos ocurrió en la ciudad de Nueva York, en abril de 1923. A partir
de los años 30 las películas sonoras ya eran un fenómeno global. En los Estados
Unidos, ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas
culturales/comerciales más potentes del mundo.

Este nuevo paso tecnológico va a influir de manera determinante en la industria, en los profesionales que en ella trabajan, en los planteamientos estéticos de las historias, obligando a una reestructuración industrial que afectará, inevitablemente, a la comercialización de las películas en todo el mundo.
Además del
cine cómico, la industria estadounidense abordó otros temas, dando origen a una
serie de líneas de producción que se denominarían géneros. Empezando por el
cine del Oeste (western), con singulares aportaciones de John Ford con “El
caballo de hierro”; el cine de aventuras impulsado por Allan Dwan con “Robin
Hood”; el cine bélico y social de King Vidor “El gran desfile” y William A.
Wellman “Alas”; los melodramas de Frank Borzage “El séptimo cielo”; las obras
de terror interpretadas por Lon Chaney como “El jorobado de Nuestra Señora”;
los romanticos de John Ford con “Sota, caballo y rey”.
El cine
estadounidense se benefició a lo largo de estos años de la presencia de
numerosos directores y técnicos europeos que decidieron probar fortuna en su
industria. Entre los emigrantes más reconocidos de esta época se encontraron
los austríacos Erich von Stroheim y Joseph von Sternberg, el alemán Ernst
Lubitsch, el sueco Victor Sjöström y el francés Jacques Feyder.
Escrito por: Natalia Vázquez González
BIBLIOGRAFIA:
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag5.html
http://www.filmaffinity.com/es/film274653.html
http://www.martademarte.com/diarioclown/2011/11/09/biografias-clown-buster-keaton/
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Chaplin
http://solocineclasico.blogspot.com/2009/06/anos-50-candilejas-1952.html
excelente megusta esa informaciom
ResponderEliminarmarselo
ResponderEliminaragachate y conoselo
Eliminar